Síntesis de Lectura ¿Qué es lo Virtual? Pierre Levy

BIBLIOGRAFIA COMENTADA 8

Resumen del Texto.
El autor plantea al inicio de su temática sobre que es lo virtud la necesidad de establecer una clara diferenciación entre que como interpreta lo actual y lo virtual, primeramente establece entre esta dicotomía dos posiciones diferentes

El término virtual se usa como una expresión tangible, es aquello que existe en potencia pero no en acto. Con todo rigor filosófico, lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes.

Lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompaña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización.

La actualización esta descrita por el autor como la solución a un problema, este la define como creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica de fuerzas y finalidades. Donde lo real se asemeja a lo posible; por el contrario, lo actual no se parece en nada a lo virtual: le responde.

La virtualización la define, como el movimiento inverso a la actualización. Consiste en el paso de lo actual a lo virtual. La actualización iba de un problema a una solución. La virtualización pasa de una solución dada a un (otro) problema. Ejemplo de ello las coordenadas espacios temporales. Es decir transforma la actualidad inicial en caso particular de una problemática más general, en la que está integrada, se puede decir que la virtualización es uno de los principales vectores de la creación de realidad.

La cual tiene como principal modalidad la separación del aquí y el ahora. Da un indicio que lo virtual, a menudo, «no está ahí». la desterritorialización, la salida del «ahí», del «ahora» y del «aquello» es uno de los caminos mas importantes de la virtualización

Otra característica asociada a la virtualización es el paso del interior al exterior y del exterior al interior conocido como «efecto Moebius», desarrollado en diversos ámbitos de relaciones:
• entre público y privado,
• propio y común,
• subjetivo y objetivo,
• mapa y territorio,
• autor y lector, etc.
Una propiedad capital de la virtualización es que abre nuevos medios de interacción, da ritmo a cronologías originales, proporciona multiplicidad y variabilidad a los espacios y temporalidades que forma parte del universo cultural del ser humano. La multiplicación contemporánea de los espacios de interconexión crea un nuevo tipo de nómadas: en lugar de seguir líneas errantes y migratorias dentro de una extensión dada, se salta de una red a otra, de un sistema de proximidad al siguiente.
El autor analiza la virtualización como un cambio de identidad, un paso de una situación particular a una problemática en general o transformación de una actitud especial y cirscuncrita a un funcionamiento deslocalizado, desincronizado, colectivizado.

Plantea que la virtualización del cuerpo es una reinvención, una multiplicación, una reencarnación, vectorizaciòn de lo humano. Advierte la existencia para esta virtualización del cuerpo de límites que no están trazados de manera definitiva. Los cuales son:
Heterogenesis / Alineación.
La actualización / Cosificación Comercial.
Virtualización / Amputación

Y plantea que están determinados como limites indecisos los cuales se deben valorar incesantemente de un modo nuevo, en función de entenderlos tanto por parte de las personas para la conducción de sus vidas , como además por parte de las sociedades en un marco legal.
Elabora una definición sobre lo que es el cuerpo humano y sus dimensiones dentro de lo virtual:
Mi cuerpo personal: definiéndolo como la actualización temporal de una enorme HIPERCUERPO HIBRIDO, SOCIAL, TECNOBIOLOGICO.
Lo caracteriza como el Cuerpo Contemporáneo, asemejándolo con una Llama.
Que al salir tiene la particularidad de , la confluir con todas las llamas, generando el Hipercuerpo que se transforma en el CUERPO PÚBLICO, el cual brilla con la misma luz que otros cuerpos llamas, a veces en si mismo , a veces mezclado, un día se separa completamente del hipercuerpo y se apaga.

El autor plantea como ejemplo La virtualización del texto planteando la diferenciación entre la lectura o la actualización del texto. reitera que desde sus orígenes EL TEXTO es un objeto virtual abstracto, independiente de tal o cual soporte particular. Esa entidad virtual se actualiza en múltiples versiones, traducciones, ediciones, ejemplares y copias

Diferencia la actualización respecto a la lectura y no de la realización, que es el resultado de una selección entre posibles preestablecidos.

Ante la configuración de estímulos, de obligaciones, y de tensiones que propone el texto la lectura resuelve el problema de manera inventiva y siempre singular, pues la inteligencia del lector construye encima de las páginas lisas un paisaje semantico. Móvil y accidentado.

Analiza en detalle como se genera ese trabajo de actualización. Las ideas centrales de este análisis las fundamenta en el ejercicio que elabora los individuos al construir el espacio del sentido que se le atribuye a el texto, el cual plantea el que no existe ante de la lectura, lo fabricamos, lo actualizamos, recorriéndolo, cartografiándolo.

Plantea que no es ya el sentido del texto que nos ocupa sino, la dirección y la elaboración de nuestro pensamiento, la precisión de nuestra imagen del mundo, el logro de nuestros proyectos entre otros.

.

Enmarca el análisis La escritura o la virtualización de la memoria, en la interpretación de otros tipos de mensajes complejos además del texto alfabético: ideográficos: diagramas, mapas, esquemas, mensajes, iconos.

Hay que entender El Texto en su sentido más general discurso elaborado o propósito deliberado, plantea como ejemplo el hipertexto.
Una tecnología intelectual casi siempre exterioriza, objetiva, virtualiza una función cognitiva, una actitud mental, Las relaciones entre la escritura (tecnología intelectual) y la memoria (función cognitiva) están allí para dar testimonio de ello.

La llegada de la escritura ha acelerado el proceso de artificializaciòn, de exteriorización y de virtualización de la memoria que sin duda comenzó con la hominizaciòn. No podemos reducir la escritura al registro de la palabra en cambio concibiendo como concebimos el recuerdo como un registro a transformado el rostro de la mnemosis.

Con la escritura y aun más con el alfabeto y la imprenta los modos de conocimiento teórico han ocupado el lugar de los saberes narrativos y rituales de las sociedades de tradición oral. Copresencia del mensaje y de su contexto viviente que caracteriza la comunicación oral. Una vez mas los criterios cambian y se acercan a los del dialogo o la información .pertinencia en función del momento y el lugar lectores y lugares virtuales.


Introduce de esta forma el análisis de La cultura del texto, con todo lo que implica, en las que cada participante es un autor y un editor, está llamada a tener un inmenso desarrollo en el nuevo espacio de comunicación de las redes digitales. La virtualización, lejos de aniquilar el texto, parece hacerlo coincidir con su esencia.

Al realizar su análisis, sobre los sectores de la virtualización propiamente dichos, tales como el turismo, las comunicaciones y las finanzas, en la actualidad, el conjunto de las actividades depende, previamente, de las informaciones y los conocimientos, que son bienes económicos muy particulares. La información y el conocimiento son la principal fuente de producción de riqueza. Nuevas técnicas o nuevas configuraciones socioeconómicas pueden, en todo momento, poner en cuestión el orden y la importancia de los conocimientos. Se ha pasado, por lo tanto, de la construcción de saberes estables, que constituían el segundo plano de la actividad, al aprendizaje permanente, a la navegación continua en un conocimiento que, a partir de ahora, se destaca en el primer plano.

La economía se apoya ampliamente en el postulado de la escasez de los bienes. La misma escasez se funda en el carácter destructor del consumo, así como en la naturaleza exclusiva o privativa de la cesión y la adquisición. Ahora bien, si yo le transmito a usted una información, no la pierdo, y si la utilizo, no la destruyo. Dado que la información y el conocimiento están en el origen de las otras formas de riqueza y entre los bienes económicos más importantes de nuestra época, podemos prever la aparición de una economía de la abundancia, cuyos conceptos, y sobre todo las prácticas, significarían una ruptura profunda respecto al funcionamiento de la economía clásica. Ya vivimos bajo ese régimen, pero continuamos utilizando los instrumentos inadecuados de la economía de la escasez (Goldfinger, 1994).

La información y la comunicación son bienes intangibles que están desterritorizados y por ende virtualizados, el conocimiento pueda pasar de un cerebro a otro, que no está forzosamente vinculado a una sola persona, el conocimiento y la información no están relacionados a un soporte privilegiado, pueden viajar y cruzar fronteras, actualizándose, cuando se difunde la información se hace referencia a un mensaje relacionado con esa información relación de anillo de Moebius, que hace referencia a la integración y transformación existente entre lo interior y exterior, mutuamente significante, en el que el mensaje sobre esa información, es una secuencia indisoluble de dicha información. El mapa (el mensaje) forma parte del territorio (información original) y el territorio está constituido por una articulación dinámica de redes de mapas expansión.

El autor nos señala asimismo, que en todo proceso de virtualización atiende a un trivium o vía triple, se encuentran presentes tres operaciones fundamentales: la gramática, la dialéctica y la retórica.
La gramática hace referencia a la articulación interna de la lengua, al fundamento esencial o manejo de las herramientas lingüísticas requeridas para saber leer y escribir correctamente, la gramática esta compuesta por conjunto de fonemas fragmentados, secuencia de unidades significativas (palabras) desprovistas de sentido por si mismos, en la que cada combinación de elementos tendrá un sentido diferente y los elementos tomarán un valor distinto en cada combinación.
La dialéctica hace referencia al razonamiento, a la relación de reciprocidad entre los interlocutores, se asocia al dialogo, enlaza un sistema de signos y un mundo objetivo sobre el que se diserta, mantiene, al mismo tiempo, la relación con el otro (la argumentación) y la relación con el «exterior» (la referencia)
La retórica esta relacionada con la habilidad para componer un discurso y convencer a los demás, designa el arte de actuar sobre los otros
A través de la sinergia de estas operaciones nos representamos el estado de las cosas y las transformamos creando un mundo virtual: el mundo del arte, de la ficción, de la cultura, del universo mental humano, que servirá de referencia para nuevas creaciones (actualización)
La Gramática fragmenta una continuidad vinculada a presencias concretas en el aquí y ahora, a relaciones o situaciones particulares, que se virtualizan en la medida en que se actualizan en una indefinida diversidad de circunstancias, todas cualitativamente diferentes, pero reconocibles como ejemplares del mismo elemento virtual.
La gramática tiene que ver con la secuencia a seguir para hablar o escribir correctamente (el cómo se hace) esta integrada por unidades de significación fragmentadas (fonemas – palabras – frases) que sólo adquieren sentido a partir de su combinación y significación, dando lugar a muchas y nuevas significaciones (virtualización) que se reconocen como originarias del mismo elemento virtual (Heterogenesis de lo real)
La técnica se basa en la capacidad de desdoblamiento de una entidad real con función particular, y que encubre en si misma otra función, otra identidad, entra en nuevas combinaciones, en un proceso de Heterogenesis de lo real, que ponen en evidencia los fenómenos de desterritorialización, estandarización y virtualización.
Para la técnica, la gramática es equiparable a la fragmentación de gestos empleados en diversas secuencias o acciones. Sin embargo, la gramática no sólo concierne a los gestos, sino que también se refiere a la posibilidad de combinar estos elementos para componer gamas de artefactos o de herramientas distintos, por ejemplo se pueden utilizar ladrillos idénticos en la construcción de casas muy diferentes.
La técnica mueve materia y construye el sentido de un artefacto o herramienta, el objeto técnico no sólo cumple, como el signo, una función de sustitución sino que realiza el mismo tipo de abstracción para proveerle significación. El autor hace referencia en este sentido al ejemplo de la bicicleta, que no reemplaza en modo alguno las piernas que están caminando, sino que desempeña una función general de transporte, que refiere a una cantidad indeterminada de situaciones o de dispositivos concretos de desplazamiento.
La técnica también posee su retórica, su movimiento no se limita a acumular artefactos o herramientas que hacen ganar tiempo y energía, sino que abre posibilidades no restringidas a un criterio estático de utilidad. La producción de artefactos alcanza un estado retórico cuando participa en la creación de nuevos fines, se actualiza. Así por ejemplo una visión plana de la informática, encerrada en la dialéctica, la reduce a un conjunto de herramientas, el enfoque retórico descubre un espacio de producción y circulación de los signos cualitativamente diferente de los precedentes, en el que las reglas de eficacia y los criterios de evaluación de la utilidad han sido modificados.
La virtualización de la técnica consiste no en la utilidad propiamente dicha, sino en la actualización y desterritorialización propia del proceso de creación cultural, más allá de su frontera, elaborando nuevas finalidades
El autor define la inteligencia como las capacidades de percibir, de recordar, de aprender, de imaginar y de razonar; sin embargo enfatiza en la idea de que el ejercicio de estas capacidades cognitivas conllevan una parte colectiva que da base a lo que denomina Inteligencia colectiva, que se refiere a la inteligencia distribuida en todos lados, que se actualiza permanentemente a partir de la agregación de valor y sinergia de la dialéctica y la complejidad relacional.
La noción de inteligencia colectiva evoca irresistiblemente el funcionamiento de las sociedades, la inteligencia colectiva aumenta o modifica nuestra propia inteligencia, contenemos o reflejamos parcialmente, la inteligencia del grupo, contribuimos cada uno de un modo diferente y creativo a la integración de la inteligencia colectiva
El lenguaje universal a través de símbolos y códigos permiten transmitir un mismo conocimiento a millares de individuos sin importar el espacio ni el tiempo, un nuevo dispositivo de comunicación «comunicación todos-todos», aparece en el seno de las comunidades desterritorialízadas como uno de los principales efectos de la transformación en marcha.
En la comunicación de todos con todos a través del ciberespacio, se desterritorializa el proceso, cada quien es potencialmente emisor y receptor en un espacio cualitativamente diferente, móvil, transformado por los participantes y explorable, en el que las personas no se reconocen por su nombre y su posición geográfica o social, sino por los temas de interés común y el saber. El ciberespacio, ofrece instrumentos de construcción cooperativa
Plantea que la inteligencia colectiva reconoce que la diversidad de las actividades humanas puede y deber ser considerada, tratada y vivida como creación cultural, que la clave de la potencia económica, política o incluso militar reside en la capacidad de producir colectivos inteligentes. Considera que la expansión del ciberespacio representa la más reciente de las grandes apariciones de objetos inductores de inteligencia colectiva,
El autor concluye señalando la virtualización, no es en ningún caso ilusoria, de acuerdo a lo leído obedece más bien a un proceso de desustanciación, que se materializa en un continuum de mutaciones asociadas, caracterizadas por la desterritorialización, el efecto Moebius que organiza la espiral sin fin, del interior y del exterior, la puesta en común de elementos privados y el retorno de lo común a lo individual, que dan paso a virtualización de la inteligencia colectiva. La virtualización es la propia dinámica del mundo común, aquello por lo que compartimos una realidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Siete Saberes de Edgar Morin .Bibliografía Anotada 4 (30/10/09)

REFLEXIONES SOMMERVILLE. CAP I

bibliografia anotada 1